Reseña de "La Amortajada"


La Amortajada nos envuelve en el mundo interno de una mujer que después de su muerte logra autoreflexionar sobre su vida. Ana María, la protagonista, se sumerge en el pasado. Por medio de las evocaciones del pasado llega a la conclusión de que enfrentó toda su vida una lucha externa e interna en relación con sus amores, sus desilusiones amorosas y su condición de género. La sujeto se da cuenta que ha puesto a los hombres como el eje central de su vida. Su primer amor es  juvenil y apasionado, el cual deja a la protagonista desilusionada. Dicho título es un juego de palabra porque “amortajada” representa un amor en tajadas, lo que significa en pedazos. La desilución persigue a Ana María a través de su primer amor y su matrimonio.

La protagonista se hace la interrogante de “¿Por qué, por qué la naturaleza de la mujer ha de ser tal que tenga que ser siempre un hombre el eje de su vida?” (73), lo que nos revela una personalidad rebelde hacia los “actos” subliminales inculcados a la mujer por el sistema patriarcal. Es esta característica de rebelde que la lleva a desafiar las ideologías cristianas y patriarcales en su sociedad. Ella hace esto por medio de la pasión, subjetividad y consciencia femenina que encarna. Sus transgresiones, como, la de su pérdida de virginidad y salir embarazada antes de llegar al matrimonio o de abandonar al patriarcado después de la boda, la convierten en una sujeto liberal. Además, su relación e inversión de rol con Fernando por medio del amor cortés la convierten en la mujer inalcanzable.

Por lo tanto, a causa de su muerte, la protagonista renuncia a las fantasías de varios contratos socio-simbólicos que la oprimen. El cuerpo femenino desaparece y en este caso la conciencia adquiere el poder para reflexionar. Hay un punto en la narrativa en la que ella se da cuenta de que todo ese sufrimiento por el amor y la pasión prohibida fue un acto teatral. La muerte, en este caso, enriquece el conocimiento de la sujeto femenina. Esta no quiere una muerte en el cielo, pero prefiere una muerte terrenal rodeada por la naturaleza lo que nos lleva a la conclusión de que tal vez, como cuestiona la protagonista es “…preciso morir para saber ciertas cosas” (30), lo que conlleva a la conclusión de la narrativa.

En fin, me gustó la obra ya que la escritura de María Luisa Bombal refleja un alto contenido de metáforas que ayudan al lector a releer la historia y a no ser un lector pasivo. Una tercera lectura de la narrativa nos convierte en cómplice. Logré identificarme con el personaje, porque muestra el mundo interno de una mujer y cómo muchas mujeres piensan de su vida. Considero a la protagonista una antihéroe que logra sus deseos al encontrarse en un mundo sin contratos socio-simbólicos y patriarcales que pueden oprimir su libertad. Pienso que este fue el mejor ambiente que se le otorgó a la mujer en esta historia.

Por último, yo recomendaría esta novela a muchas mujeres que se sienten obligadas a ser quienes no son porque le daría una perspectiva de cómo se pueden liberar de un sistema patriarcal. Aunque, en mi opinión, la lectura no es simple si tomamos en cuenta de que la escritora utiliza un vocabulario élite y no es tan coloquial, como muchos de los escritos latinoamericanos. Esto podría leerlo una mujer, al igual que un hombre, para que pueda entender la perspectiva de una mujer con respecto hacia la condición del género femenino. Sin duda alguna, la vida es un teatro y muchas veces nos damos cuenta de que la muerte de los vivos se vive en vida y no en muerte.

Fuente:

https://latina242424.wordpress.com/2019/12/31/resena-de-la-amortajada-por-maria-luisa-bombal-la-princesa-de-las-letras/

Comentarios

  1. Lo que me impresiona del texto es que la protagonista aun esta "conciente" de cierta forma aun dentro del ataud, esto haciendo que recuerde toda su vida antes de fallecer definitivamente
    "Me sentí liviana de toda pena. Fue como si la angustia que me torturaba hubiera andado tanteando en mí hasta escaparse por el camino de las lágrimas."

    ResponderEliminar
  2. Me gusto bastante este libro ya que Las descripciones y metáforas de Bombal me parecieron fascinantes y divertidas, a pesar del tono lúgubre y melancólico de los textos, recomiendo este libro ya que son obras que dan comienzo a la novela chilena contemporánea debido a importantes innovaciones en el plano temático y formal aparte que el libro es bastante interesante al tratar principalmente en la muerte y el amor que se entregan en el mundo mitico y el mundo real de los recuerdos de Ana María

    ResponderEliminar
  3. me encanta el libro, reflexiona acerca de las personas que nos rodea y en la verdad que ellos ocultan, como intereses de amor, o de dinero. gracias a este libro e visto como son la gente en realidad, gran resumen

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Critica literaria "el caballero de la armadura oxidada"